Nicolás Copérnico (1473 – 1543)
Colección «Clásicos del pensamiento» (34)
1 º Edición: 1987 (reimpresión en 2001)
Edición y estudio preliminar: Carlos Mínguez Pérez
Traducción: Carlos Minguez Pérez
ISBN: 84-309-1413-7
Tamaño: 11 cm x 18 cm
Tapa: blanda
Páginas: 472
Titulo de la original: De revolutionibus orbium coelestium Libri VI
Edición: Imprenta de Johannes Petreius, Nuremberg, Año: 1543
Tuvieron que pasar casi dos milenios, desde los tiempos de Aristóteles y Platón para que viera la luz el primer libro que expone una teoría heliocéntrica, su autor, Nicolás Copérnico, lo escribió a lo largo de muchos años y se decidió a publicarlo al final de su vida presionado por sus allegados ya que temía un rechazo generalizado. Copérnico entiende que muchos de los fenómenos que se observan en el firmamento podían ser explicados en forma mucho más sencilla si todos los planetas giran alrededor del Sol y la Tierra lo hace en tercer lugar enfrentándose así al tradicional sistema geocéntrico universalmente aceptado hasta ese entonces. El libro está dividido en seis partes, la primera es la más accesible al público en general y es donde Copérnico expone claramente sus ideas, de ahí en adelante, los cinco capítulos que siguen son puramente matemáticos y están destinados a aquéllos que puedan y tengan ganas de seguir sus complejos cálculos. La estructura del libro está basada en el Almagesto del famoso astrónomo alejandrino Claudio Ptolomeo (90 – 160 dC). Si bien Copérnico consideró que su sistema iba a ser mucho más sencillo que el de Ptolomeo, finalmente no lo fue y los pronósticos calculados con el método del astrónomo polaco igualaron a los métodos existentes hasta este entonces pero no lo superaron. Una de las grandes barreras que impidieron simplificar los cálculos fue ese mandato milenario que decía que los movimientos de los astros debían ser circulares ya que este debía ser el movimiento natural de los astros. Recién en el siglo siguiente, Johannes Kepler, con mucho esfuerzo, demostraría que las órbitas de los planetas son elipses.
Acerca de esta edición:
Además de reproducir la obra de Nicolás Copérnico, esta edición tiene un estudio preliminar que, aunque breve, es muy interesante y tiene mucha información biográfica sobre Nicolás Copérnico y sobre el libro en sí. También incluye un resumen de cada uno de los seis libros que conforman De Revolutionibus comentando y explicando su contenido y algunas consideraciones muy importantes sobre sus traducciones. Además tiene una tabla cronológica con los principales sucesos de la vida de Nicolás Copérnico, año por año y una completa bibliografía. El texto tiene muchas notas aclaratorias que se encuentran al final y que son de gran ayuda para el lector.
En el año del quinto centenario del nacimiento de Nicolás Copérnico, en 1973, la Academia Polaca de la Ciencias realizó una edición especial de De Revolutionibus de tres volúmenes a partir de textos cuya veracidad estuviera fuera de toda duda. El primer volumen de esta edición reproduce en facsímil el manuscrito original, el segundo volumen se edita en latín basándose en el manuscrito mencionado y en la primera edición de Nuremberg de 1543 y el tercer volumen incluye otros trabajos de menor trascendencia de Copérnico sobre astronomía, economía, literatura y recopilación de su correspondencia. Esta edición de TECNOS es una traducción del segundo volumen mencionado anteriormente.
Resumen:
Se trata de una edición ideal para aquéllos entusiastas de la historia de la astronomía y, en particular, de la obra de Nicolás Copérnico, sobre todo si el interés está en indagar sobre los cálculos que llevó a cabo. No se trata de un libro para principiantes o para aquél que quiera conocer algo sobre el tema en forma superficial. La lectura no es fácil, permanentemente es necesario volver a releer y no está demás tener papel y lápiz a mano para entender mejor algún cálculo.
Autor:
Nicolás Copérnico fue un astrónomo del Renacimiento nacido en Torun (Polonia) en una familia de buena posición y que gracias a su tío, obispo de Ermland, recibió una educación acorde a la de un hombre que iría a hacer carrera en la función pública. Copérnico pasó por las Universidades de Cracovia, Bolonia y Ferrara, estas dos últimas durante su prolongada estadía en Italia. A su vuelta a Polonia, se desempeñó como asesor y médico de su tío y a su muerte asumió en forma efectiva como canónigo de Frombork donde dedicó gran parte de su tiempo a la astronomía y a la gestación de De Revolutionibus. Su obra más famosa fue publicada el año de su muerte y una copia llegó a sus manos poco tiempo antes de su muerte en 1543.
Carlos Mínguez Pérez:
Nacido en Valencia en 1936, es catedrático de Filosofía en la Universidad de esa ciudad. Interesado principalmente en la historia del pensamiento y en especial en las relaciones entre la filosofía y la ciencia. Otras obras suyas son: La ciencia helenística, De Okcham a Newton: la formación de la ciencia moderna y Filosofía y ciencia en el Renacimiento (ver en la sección Historia de la Ciencia)
Seguinos en las redes
Conocé todas las novedades.