Chichén Itzá y Tulum – Los Mayas y el calendario

por Sergio Daniel Vilar

Con mi familia viajamos a México en el verano de 2016. Estuvimos en la ciudad de Cancun, alojados en la zona hotelera que bordea el Mar Caribe, de unos colores y transparencia que no dejan apartar a la vista del mismo. Toda esta zona es espectacular, son mas de 20kms de una delgada línea de tierra, con hoteles del lado del mar y hacia dentro con grandes lagunas, es muy seguro, cuidado y limpio y la gente muy amable.

Además de las actividades playeras, gastronómicas y nocturnas que ofrecía el hotel no podíamos dejar de visitar la medianamente cercana Ciudad Maya de Chichen Itza.

Nos pasaron a buscar muy temprano ya que la recorrida llevaría todo el día, es un trayecto hacia el oeste de unos 230kms desde nuestro hotel. El micro transito una cuidada ruta entre una selva baja y espesa. Después de un descanso, el guía nos contó bastante de la cultura maya cosa que al llegar ya teníamos una idea de la misma.

Arribamos primero a un pueblo cercano para almorzar y a continuación a la Ciudad de Chichen Itza. Esta fue inscripta en el año 1988 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y desde el 2007 fue elegida como una de las nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.

Esta ciudad fue fundada en el año 525, fue capital del gobierno maya y durante los seis siglos previos a la llegada de los españoles fue su más importante centro politico.

La visita fue guiada, apenas pasado el punto de control y después de un breve tramo entre la espesura se nos abre una amplia explanada dominada por la imponente Pirámide o Templo de Kukulcan, la construcción más importante de la ciudad, que los mayas utilizaban para rendir culto al dios Kukulcan (Serpiente emplumada) y como un observatorio astronómico que les indicaba cuando se producían los equinoccios y solsticios.

Al ser en sus comienzos una sociedad básicamente agrícola necesitaban saber con certeza cuando sembrar y levantar la cosecha entre otras actividades, debido a ello realizaron un minucioso estudio del firmamento para determinar un calendario el cual plasmaron construyendo esta pirámide en el caso de Chichen Itza ( había otras edificaciones o estructuras para propósitos similares en otros lugares de sus dominios pera esta es la mas importante) que además era un templo para rendir culto a una de sus divinidades creadoras, la serpiente emplumada Kukulcan según el Popol Vuh (Libro sagrado de los Mayas).

Los mayas tenían dos calendarios, uno era un calendario agrícola solar que llamaban Haab que cuenta con 18 meses o uinales de 20 días o kines regulares, más 5 días adicionales considerados como nefastos llamados uayeb. La Pirámide de Kukulcan cuenta con cuatro escalinatas de 91 peldaños, las cuales suman 364 peldaños y que agregando la plataforma superior de la pirámide dan 365, uno para cada día del calendario Haab.

El segundo calendario es el Tzolkin, calendario sagrado que consta de 13 meses de 20 días dando un total de 260 días. Según el guía era por la cantidad de días que dura la gestación humana, aunque no se sabe con certeza que este fuera el motivo.

Los ciclos de ambos calendarios se fusionaron en una rueda de manera que sus combinaciones se repiten cada 18.980 días, que es el mínimo común múltiplo de 260 y 365 y que equivale a un ciclo de 52 años período donde ambos calendarios vuelven a repetir su combinación.

Los números 18 (uinales), 20 (kines), 5 (uayeb) y 52 (los ciclos de ambos calendarios) se plasmaron en la pirámide de la siguiente manera: esta tiene 9 basamentos y como cada uno esta dividido por su escalinata tenemos el numero 18, los uinales del calendario Haab de 365 días.

En la parte superior había 5 adornos que multiplicado por las cuatro caras de la pirámide nos dan los 20 días o kines de cada uinal del mismo calendario.

Finalmente había para completar los calendarios una serie de ornamentaciones que representaban los 52 ciclos del Haab más los 260 cuadrángulos que tiene la pirámide por los días del calendario Tzolkin

El guía con detalle y entusiasmo nos fue relatando todo esto al pie de la gran pirámide y nos mostró como esta les anunciaba a los mayas el comienzo de los equinoccios, hacia el 21 de marzo y el 21 de septiembre de cada año donde la duración del día y la noche son iguales.

Mirando al atardecer en éstas fechas se observa una proyección serpentina de luces y sombras que forman 7 triángulos de luz en el borde de la escalinata Norte Noreste de la pirámide que tiene en su base la cabeza de Kukulcan. El sol proyecta estas sombras por las plataformas de la pirámide, iluminando el primer triangulo en la parte superior del borde de la escalinata y a medida que pasan los minutos se van iluminando los seis restantes, es como si la serpiente estuviera desciendo y culmina con la cabeza de la misma que está esculpida en la base de la pirámide quedando de esta manera toda la serpiente iluminada por el sol.

Esta queda totalmente iluminada durante 10 minutos unas horas antes del atardecer y durante 5 días en cada equinoccio, después los triángulos vuelven a desaparecer.

Les anunciaba en el equinoccio de primavera (marzo) que debían sembrar y en el de otoño (septiembre) cosechar.

Los Solsticios (hacia el 21 de Junio y 21 de Diciembre de cada año, donde mayor es la diferencia entre el día y la noche) eran indicados cuando en esas fechas el sol iluminaba por completo durante los primeros minutos del amanecer solo dos caras de la pirámide quedando las restantes en completa oscuridad.

También les indicaba otros fenómenos del cielo pero estos que detallé eran los más importantes para su sociedad.

De la astronomía maya hay mucho para contar, como sus estudios para calcular la duración exacta del año y ajustarlo en el calendario Haab, sobre los períodos de la Luna, Venus y Marte. Los pasos cenitales, donde el Sol esta completamente vertical, no da ninguna sombra y ocurre solo dos veces al año en regiones situadas entre los trópicos. En el caso de los Mayas esto ocurría el 25 de mayo y 17 de julio (en la península de Yucatán donde están Chichen tza y Tulum entre otras ciudades) de cada año y les anunciaba el comienzo de la estación de las lluvias y la etapa mas calurosa y seca del verano. También estudiaron los eclipses y sus predicciones, etc. Pero no quiero hacer demasiado larga esta historia.

Después de mostrarnos fotos de estos fenómenos el guía nos llevo a la edificación donde se realizaba la ceremonia del Juego de Pelota. No me explayare en este juego por no ser de connotaciones astronómicas. Era un ritual dedicado a sus dioses y que culminaba con el sacrificio del capitán del equipo ganador. Lo notable también de esta construcción es la acústica que tiene, permitía dirigirse a las multitudes sin necesidad de ningún artificio adicional.

La cara de la pirámide de Kukulcan que se nos muestra desde la entrada también tiene acústica, pero solo se aprecia bien haciendo sonidos fuertes como con las palmas de las manos.

Culminando con su exposición, nos dio tiempo libre de 40 minutos antes de volver al micro, pero éste resulto muy escaso para ver el resto de la ciudad, visitamos el Templo de los Guerreros que se encontraba cerca y el Cenote Sagrado que es una depresión natural con forma circular, de paredes verticales y rellena de agua que utilizaban para realizar sacrificios o arrojar elementos para sus dioses.

Si bien este lugar no estaba muy cerca recordábamos su ubicación por haberlo mencionado el guía y porque nos había interesado conocer alguno ya antes de viajar a México.

Lamentablemente no nos dieron ningún plano de la ciudad y en la misma no hay ninguna indicación de hacia donde llevan los distintos senderos, la selva es tupida y no quedando además tiempo volvimos para no perder el micro.

Quedamos sin ver el Observatorio Caracol que se utilizaba para visualizar muchos fenómenos astronómicos. Por estar éste parcialmente destruido no se sabe bien cuantos de ellos eran observables pero por los restos que quedan eran numerosos. Igualmente lo que vimos era lo mas atractivo de la ciudad y quedamos muy satisfechos.

La excursión no era solo a esta ciudad, después visitamos otro cenote en la zona, donde si bien no nade me metí un poco para conocerlo mejor, este a diferencia del visto en Chiche Itza es cerrado, con el techo cubierto de estalactitas. Después conocimos la Ciudad Colonial de Valladolid donde paramos unos minutos y finalmente de regreso al hotel donde llegamos bien entrada la noche.

De las otras excursiones disponibles decidimos unos días después realizar aquella que incluye la ciudad maya de Tulum y Playa del Carmen.

Fue otra jornada de día completo, esta ciudad a diferencia de Chichen Itza se encuentra a orillas del mar, a 80 km al sur de Cancun, sobre un promontorio donde la playa en esta zona tiene acceso para cruzar la barrera de coral que es la segunda mas extensa del mundo (tiene unos 1000 km de longitud). Esto les permitía a las canoas llegar seguros a la playa avistando la construcción más grande y alta de Tulum, el llamado “Castillo” construido al borde mismo del risco.

Esta ciudad se comenzó a construir en la misma época que Chichen Itza pero la mayoría de las construcciones son posteriores, del siglo XIII al XV.

Esta ciudad es mas pequeña e imponente que Chichen Itza, el guía nos mostró los edificios principales y contó con detalle como funcionaba la ciudad. De la parte astronómica dijo muy poco.

Estos son observables posicionándose en diversas estructuras desde las cuales mirando hacia el “castillo” u otras estructuras pueden observarse: la salida del sol cenital el 25 de mayo y 17 de julio, la salida y puesta del sol en ambos solsticios y la salida y puesta del sol en los equinoccios.

Es muy linda la vista del mar desde el acceso a la playa, baje a la misma un rato donde siglos atrás arribaban las canoas con sus valiosas mercancías.

Posteriormente continuamos viaje a Playa del Carmen. Aquí estuvimos varias horas, almorzamos y yo me metí un poco en la playa. Después recorrimos la “Quinta avenida” que es una zona comercial donde compramos algo de ropa, después tomamos unos refrigerios y … de vuelta al hotel, contentos con haber realizado otra linda excursión.

Más información sobre astronomía maya:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-25742013000100002

(*) Las últimas imágenes fueron obtenidas del enlace de referencia

 
Seguinos en las redes

 

Conocé todas las novedades.