Iglesia de Saint Sulpice – París: el gnomon y la «línea rosa»

por Germán Folz

La Iglesia de Saint Sulpice seguramente se hizo mucho más conocida a partir de la llegada al cine de la novela «El Código Da Vinci» de Dan Brown en el año 2006 donde el protagonista trata de develar un misterio que tiene que ver con la genealogía de Jesucristo en medio de un enfrentamiento entre una sociedad secreta denominada Priorato de Sion y el Opus Dei que trata por todos los medios de que nada salga a la luz. En esta novela, el Priorato de Sion hace creer al Opus Dei que el secreto permanece oculto debajo de la «línea rosa» en la Iglesia de Saint Sulpice.

Antes de que saliera la película, seguramente la mayoría de los turistas que visitan París jamás habrían dedicado tiempo a conocer esta Iglesia, sin embargo en 2006 la afluencia de público fue mucho mayor debido a la repercusión de la novela en el cine.

Lo que en El Código Da Vinci se denomina «línea rosa» no es otra cosa que un «gnomón» o «línea meridiana» y que es muy frecuente encontrar en iglesias y catedrales de Europa. El gnomón es un dispositivo utilizado hace muchos siglos para poder determinar las fechas y las estaciones del año, en este sentido, una fecha muy importante para el catolicismo es la Pascua, ya que partir de ésta se determinan las fechas de otras celebraciones religiosas.

El gnomón de la Iglesia de Saint Sulpice está formado por una pieza longitudinal de bronce colocada en el piso denominada línea meridiana. La línea meridiana, en una iglesia como Saint Sulpice o en cualquier otro sitio, se obtiene al hacer pasar un rayo de luz solar por un orificio, realizado en algún lugar del techo o en alguna ventana, que se proyecta en el piso; las sucesivas posiciones del rayo solar en el piso a la hora del mediodía solar (o sea, cuando el Sol está en su posición más alta en el cielo) y a lo largo de todo un año son las que determinan la traza de la línea meridiana. En este caso, el tamaño y la orientación del templo hacen que la línea meridiana deba prolongarse en la pared para lo cual se construyó un obelisco de mármol de 11 metros de altura.

El orificio por donde ingresa el rayo de luz se encuentra en el transepto sur, cuando se produce el solsticio de invierno (momento en que el Sol del mediodía se encuentra en su posición más baja del año) el rayo de luz solar impacta en el extremo del obelisco que se encuentra en el transepto norte. La posición de la línea meridiana correspondiente al solsticio de verano se encuentra más próxima a la ventana por donde ingresa el rayo solar

A esta línea se la llama meridiana ya que la misma coincide con el meridiano del lugar y, por lo tanto, tiene una orientación norte-sur. Los extremos de la línea meridiana quedan determinados por la posición más alta y más baja del Sol en el mediodía a lo largo de todo el año, estas posiciones corresponden al solsticio de verano y al solsticio de invierno respectivamente.

La línea meridiana o gnomón de Saint Sulpice data del año 1743 y fue hecha bajo la supervisión del astrónomo Pierre-Charles Le Monnier. La Iglesia de Saint Sulpice comenzó a construirse en 1646 y fue completada hacia 1745 y contó con la participación de más de un arquitecto en su diseño. Esta iglesia tiene varios atractivos como los frescos de Delacroix en la Capilla de los Ángeles y su órgano que data de 1781 que es uno de los más grandes del mundo con 6588 tubos.

En el ingreso a la iglesia se podían ver algunos carteles con explicaciones acerca del gnomon o línea meridiana y su función aclarando que nada tiene que ver con lo que aparece en la novela del Código Da Vinci. Incluso también había un aviso sobre una charla referida a los temas tratados en el libro de Dan Brown

Más información sobre Saint Sulpice en:

http://www.sacred-destinations.com/france/paris-st-sulpice

http://www.paroisse-saint-sulpice-paris.org/

http://www.davidphenry.com/Paris/paris158.htm

 
Seguinos en las redes

 

Conocé todas las novedades.